miércoles, 15 de diciembre de 2010

(Dis)embodiment, creativity, intelligence and education

Siguiendo las indicaciones de Gonzalo Monfort y su "recomendación bloguera", os sugiero que visitéis el blog de  Pablo Tierraseca y paséis quince estupendos minutos disfrutando de la conferencia de Ken Robinson, un reconocido experto en creatividad e innovación. Para mí ha sido una inspiración comprobar cómo trata y relaciona conceptos tan interesantes como los que aparecen en el título de este post. Y, además, encuentro muchas concomitancias con aportaciones de Arnold y otros temas que hemos comentado en clase. Comentarios, por favor, en el blog de Pablo, que para eso ha hecho el hallazgo. Good job!

lunes, 13 de diciembre de 2010

Recomendaciones blogueras

En los comentarios de este post podéis hacer vuestras recomendaciones de blogs de otros compañeros y compañeras detallando:
- El nombre y el grupo del autor del blog que recomendais.
- El motivo por el que os gusta o por el que os parece útil.
- Algún post o etiqueta especialmente recomendable.
- La dirección del blog.
Además de una buena hacerlos visibles, es una forma de reconocimiento a vuestros estupendos trabajos.

Visiones del alumnado: el caso de las chicas

Un buen artículo para quienes estén interesados en las visiones del alumnado, y más concretamente de las alumnas, sobre la eduación física y escolar. AQUÍ

Tema 2. El currículum: de la modernidad a la postmodernidad

Tema 3. Teorías curriculares en EF

domingo, 12 de diciembre de 2010

La perspectica curricular crítica

En este post hay una serie de SUGERENCIAS y GUÍAS para que los grupos de investigación desarrollen el tema de la perspectiva curricular crítica. 


Epígrafe 

Un epígrafe para la Teoría Currricular Crítica podría ser "El sentido político e ideológico del currículum".
¿Qué quiere decir este epífrafe? ¿Cuál es la idea básica que sostiene esta teoría curricular?

Origen y Contextualización histórica
  
¿Cuando y por qué nace esta teoría? ¿A qué necesidades sociales quiere hacer frente? ¿Qué autores son sus precursores?
Esta teoría surge de un conjunto heterogéneo de corrientes, ideologías y enfoques de investigación que irían desde el marxismo, al interaccionismo simbólico, pasando por la sociología de la educación o las teorías feministas. La escuela de Frankfurt aglutinó y modificó el dircurso marxista. En común, hay una preocupación por la manera en que la educación participa en los procesos de construcción social de los significados y en el control social ejercido por los intereses socioeconómicos dominantes y las ideologías hegemónicas. Algunos autores clave en esta teoría serían Michael Apple, Henry Giroux, Thomas Pockewitz y Paulo Freire

Palabras clave

¿Qué significan estos conceptos? ¿Qué aportan a la concepción, desarrollo, evaluación e investigación del currículum? 

- Currículum oculto.
- Emancipación, concienciación y empoderamiento.
- El sentido oculto de los métodos de enseñanza.
- Ideología.
- Sexismo
- Homofobia.
- El profesorado como intelectual transformador

Referencias clave en educación física

 Un autor de referencia en esta teoría en la educación física sería Kirk, D. (1990). Educación física y currículum. València: Universitat de València.
En el contexto español destacan los trabajos de Devís [Devís, J. (2001). Currículum oculto y las nuevas orientaciones en el estudio del currículum en la educación física, en Vázquez, B. (coor.), Bases educativas de la actividad física y el deporte, Síntesis, Madrid, pp. 277-306] y Fernández-Balboa, entre otros. Aquí podéis acceder a un libro coeditado por este último autor en el que se recopilan aportaciones teóricas y prácticas de autores españoles que adoptan esta perspectiva sería . En este trabajo de López Pastor (coord.) se ofrecen algunas reflexiones interesantes sobre las posibilidades de llevar la teoría crítica la práctica curricular.

¿Algo más...?

La perspectiva curricular práctica o deliberativa

En este post hay una serie de SUGERENCIAS y GUÍAS para que los grupos de investigación desarrollen el tema de la perspectiva curricular práctica o deliberativa. 


Epígrafe 

  Un epígrafe que podría definir la Teoría Currricular Técnica sería "El currículum como práctica ética, interactiva y contextualizada ".
¿Qué quiere decir este epífrafe? ¿Cuál es la idea básica que sostiene esta teoría curricular?

Origen y Contextualización histórica

 ¿Cuando y por qué nace esta teoría? ¿A qué necesidades sociales quiere hacer frente? ¿Qué autores son sus precursores?
Aunque sus postulados son tan antiguos como la escuela, la emergencia de esta teoría se asocia a las críticas a la teoría curricular técnica y, concretamente, a la abstracción de sus postulados y a la falta de importancia concedida a la racionalidad práctica. Autores como Dewey serían sus antecedentes. Schwab, y su famoso articulo "The practical", sería su precursos más reconcible. Otros autores clave dentro de esta teoría serían Stenhouse, Kemmis, McTaggart y Elliott.

Palabras clave

¿Qué significan estos conceptos? ¿Qué aportan a la concepción, desarrollo, evaluación e investigación del currículum? 

- Currículum negociado.
- Principios de procedimiento.
- La investigación-acción.
- La evaluación compartida.
- El profesional amplio o extendido.
- Investigación colaborativa.

- Imágenes del profesorado como práctico reflexivo
-El profesorado como artista (Eisner)


Referencias clave en educación física

 Un autor de referencia en esta teoría en educación física es Tinning, R. (1992). Educación física: la escuela y sus profesores, València: Universitat de València.
Algunos ejemplos del desarrollo de esta teoría curricular en el contexto español serían los trabajos de Antonio Fraile en el ámbito de la investigación-acción y Víctor López Pastor en el de la evaluación compartida .

La perspectiva curricular técnica

En este post hay una serie de SUGERENCIAS y GUÍAS para que los grupos de investigación desarrollen el tema de la perspectiva curricular técnica.

Epígrafe 

Un epígrafe para la Teoría Currricular Técnica podría ser "La definición y desarrollo científico del currículum".
¿Qué quiere decir este epífrafe? ¿Cuál es la idea básica que sostiene esta teoría curricular?

Origen y Contextualización histórica

 ¿Cuando y por qué nace esta teoría? ¿A qué necesidades sociales quiere hacer frente? ¿Qué autores son sus precursores?
El nacimiento de esta teoría curricular se enmarca en tres referentes históricos: La psicología conductista, las teorías de organización racional del trabajo y la generalización de una educación de masas.
John Franklin Bobbit en su ibro The Curriculum es un precursor reconocible. Ralph Tyler y sus Modelo de currículum por objetivos es uno de sus máximos exponentes.

Palabras clave

¿Qué significan estos conceptos? ¿Qué aportan a la concepción, desarrollo, evaluación e investigación del currículum?
- Currículum por objetivos.
- Objetivos generales, específicos y operativos.
- Enseñanza sistemática
- Tests de condición física y tests de habilidades.
- Investigación técnico-eficiencista

- Taxonomía
- El profesorado como técnico.

Referencias clave en educación física

Un autor de referencia en esta teoría es Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la educación física, Barcelona: Inde.
Esta teoría la introduce en el contexto español de la educación física Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la educación física, Madrid: Gymnos

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Arnold. ¿Verdadero/falso o alternativas?

Refresco esta entrada para solicitar vuestras preguntas para la prueba de lectura y, de paso, plantear un tema práctico referido a la forma de examen. Algunos me habéis planteado que, en vez de preguntas verdadero/falso, preferís las de altertivas múltiples. Si estáis deacuerdo, no hay inconveniente. Es más, creo que quizá esa modalidad sería más conveniente, teniendo en cuenta el tipo de lectura de que se trata. De manera que, si nadie manifiesta lo contrario, la modalidad de examen sería con preguntas de alternativas múltiples.

Os recuerdo que en los comentarios de esta entrada podéis sugerír las preguntas y las alternativas (las de Verdadero/falso ya planteadas se pueden adaptar). Y que si vuestras sugerencias son claras y reflejan los aspectos más relavantes del libro se incluirán en el examen.

NOTA ACLARATORIA:  Dado que no hay acuerdo en la modalidad de examen (ver comentarios), creo que lo más adecuado es dejarlo definitivamente como estaba, es decir, con alternativas de verdadero/falso. Además, no creo que haya mucha diferencia entre una y otra modalidad. Lo importante es que leáis el libro y sepáis por dónde van a ir las preguntas. Así que, por favor, zanjemos ese debate y pasemos a lo importante e interesante, es decir, a proponer las preguntas.

NOTA ACLARATORIA 2: A las 23:59 h del miércoles 8 de diciembre se cierra el plazo para sugerir preguntas. Así que ANIMAOS!!

lunes, 29 de noviembre de 2010

Actividad obligatoria tema 2. La historia de... Funciones de la escuela encarnadas en la Educación Física.

El trabajo que os propongo para el tema 2 es escribir individualmente o por parejas un breve relato (máximo 500 palabras), en el que se reflejen algunas de las funciones de la escuela encarnadas en un estudiante de educación física. Para componer el personaje podéis inspiraros en los relatos de Jean-Paul o Juan Pablo.

Se trata de dar vida con vuestro relato a alguna de esas funciones sociales y su reflejo en la educación física. Podéis acompañar vuestro relato con un breve comentario (máximo 300 palabras) acerca de qué funcione(s) habéis intentado retratar y la manera en que lo habéis hecho.

Trabajaremos la actividad en clase. Recordad que, como en toda actividad, debéis acompañarla con una autoevaluación y autocalificación.

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿MIR para maestros? 2


Esta sería nuestra carta al director. Si nadie tiene nada en contra, el lunes la envío.

¿MIR para maestros?
Imparto docencia a estudiantes universitarios que se preparan para ser docentes y que, por tanto, participarían en la suerte de MIR educativo que, según el Vicepresidente Rubalcaba, el gobierno tendría la idea de imponer para cubrir unas 200.000 plazas de docentes en los próximos 10 años. Tras compartir la noticia con mis estudiantes, esta es una síntesis de sus comentarios:
 “¿Por qué no arreglamos lo que ya tenemos en vez de añadir más cosas? Si el tema es que los profesores no salen bien formados de las facultades y los nuevos Másters de educación, busquemos proporcionarles una mejor formación. Se deberían preocupar más por la calidad de la enseñanza en las facultades de educación y no por sacar a la luz nuevos inventos.”
“Me gustaría resaltar un comentario a la propia noticia y con el que estoy totalmente de acuerdo: ‘Siempre es mucho más fácil culpar a la formación o capacidad del profesor que a la incompetencia de la Administración. Mientras los alumnos sigan en aulas masificadas, sin profesores de apoyo, aulas de enlace ni desdobles, habrá fracaso escolar’".
 “Cuando hablas con compañeros de carrera que han terminado y se dedican a la docencia, les preguntas: ¿Puedes aplicar algo de lo aprendido? Y su respuesta suele ser: nada, o muy poco. Creo que el profesorado, tras 5 años de estudios universitarios, máster y oposiciones, está suficientemente capacitado como para ofrecer una enseñanza de dignísima calidad. Quizá el problema esté en que muchas veces las aulas se encuentran tan masificadas que los profesores no pueden dar una enseñanza de calidad”.
“Desde mi punto de vista este hecho se plantea a partir del dato de que en 10 años se va a tener que contratar un número importante de profesores, y con un supuesto docente MIR que, sin duda, cobraría menos, se reducirían los gastos”.
 “Pienso que el ‘MIR educativo’ no va a enseñar a los futuros profesores la forma de impartir clase porque, a la hora de la verdad, lo importante es adaptarse a las necesidades del alumnado y del centro”.
“No creo que el problema sea la formación de los profesores, sino los continuos cambios de planes de estudio que lo único que hacen es bajar el nivel de la enseñanza”.
 “En contraposición con muchos de mis compañeros, creo que este cambio no se realiza solo pensando en ‘algo’ económico, sino que verdaderamente hace falta un proceso que intente arreglar las oposiciones actuales y, en este sentido al menos, la idea del ‘MIR educativo’ me parece adecuada.”
"El MIR médico sirve para formar especialistas en órganos o funciones corporales muy concretas. Pero, ¿qué tipo de especialistas formaría el MIR educativo? ¿Por materias? Si así fuera, ¿en qué se diferenciaría de las actuales oposiciones? En todo caso, no sé si para afrontar los complejos retos de la educación bastaría sólo con un profesorado superespecializado en su materia, o también harían falta educadores reflexivos y comprometidos con su profesión. Y esto último, ¿se podría determinar mediante un MIR?"
Esta síntesis muestra que los estudiantes universitarios tienen mucho que decir en el debate que sin duda se abrirá a partir de la idea del hipotético MIR educativo por lo que, entre otras, convendría escuchar sus voces.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿MIR para maestros?

Hoy hay salido en prensa que ministro Rubalcaba se plantea, textualmente, "la posibilidad de que se realice un MIR educativo para el profesorado".
Tengo la intención de escribir una Carta al Director para expresar mi opinión sobre este asunto. Pero antes me gustaría oír las vuestras...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Educacion prohibida

Este intersantísimo vídeo me lo ha pasado Victoria Terráez. Podéis encontrar la fuente y consultar su comentario en el blog de Victoria.

Yo diría que estas impresiones y reflexiones se situarían a caballo entre las teorías o perspectivas curriculares crítica (que trataremos en clase) y postmoderna (que no trataremos directamente). En todo caso, dan que pensar, ¿no?

lunes, 22 de noviembre de 2010

Tema 1

Presentación del tema 1
1_educacion fisica

¿Para qué sirve una escuela?

Aquí se analizan y se presentan textos que ilustran algunas de las funciones sociales de la escuela.  Las preguntas que intentaremos responder es ¿a cuál de esas funciones sociales contribuye la E.F.? ¿Cómo lo hace? Las trabajaremos en clase.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

Mapas conceptuales

CMAPS es una herramienta interesante para hacer mapas conceptuales.
Recordad que NO es necesario usarla. Un buen mapa conceptual se puede hacer perfectamente con papel y boli o con cualquier otra herramienta informática, Recordad que hacer un mapa conceptual es una de las actividades obligatorias del Tema 1.
En los comentarios podéis mostrar los enlaces con vuestros mapas.

La educación: de la modernidad a la postmodernidad


¿Cómo sería el caso de "Juan Pablo", un joven de 14 años en la España de 2010? ¿A qué retos debería enfrentarse la escuela para educar a "Jean-Paul" y "Juan Pablo"?
 
La educación en 1750: El caso de Jean-Paul.
Giddens, A.
Imagínese a Jean-Paul Didion, un muchacho campesino que crece en una comunidad agrícola francesa de hace dos siglos. Jean-Paul tiene catorce años en 1750. No sabe leer ni escribir, pero esto no es nada raro: sólo unos pocos de los adultos de su aldea son capaces de descifrar más de dos o tres palabras de textos escritos. Existen algunas escuelas en distritos próximos, regidas por monjes y monjas, pero están totalmente fuera de la experiencia de Jean-Paul. Nunca ha conocido a nadie que asistiera a la escuela, excepto el sacerdote local. Durante los últimos ocho o diez años, Jean-Paul ha pasado la mayor parte de sus días ayudando en tareas domésticas y trabajando los campos. Cuanto más crece, más se espera que comparta el duro trabajo físico que precisa el cultivo intensivo de la parcela de su padre. Es probable que Jean-Paul nunca abandone el área en la que nació, y puede pasar su vida casi entera dentro de la aldea y en los campos circundantes, viajando sólo de forma ocasional al resto de las aldeas y pequeñas ciudades cercanas. Puede que tenga que esperar hasta tener casi sesenta años para heredar la finca de su padre, y después tendrá que compartirla con sus hermanos menores. Jean-Paul es consciente de que es "francés", de que su país está gobernado por un monarca determinado y de que existe un mundo más amplio fuera de la propia Francia. Sin embargo, sólo tiene una conciencia difusa incluso de "Francia" como unidad política concreta. No existen cosas tales como "noticias" ni medios regulares mediante los cuales la información sobre los acontecimientos en otros lugares puedan llegar hasta él. Lo que sabe del mundo más amplio procede de historias y cuentos que ha oído de los adultos, incluidos unos pocos viajeros de paso. Como otros miembros de su comunidad, sólo sabe acerca de los sucesos de mayor importancia como la muerte del rey- días, semanas o en ocasiones meses después de que se produzcan. Aunque desde un punto de vista moderno Jean-Paul carece de educación, está lejos de ser ignorante. Tiene una comprensión sensible y desarrollada de la familia y los niños, y ha tenido que ocuparse de los hermanos menores que él desde que era muy pequeño. Tiene ya muchos conocimientos sobre la tierra, los métodos de producción de cosechas y los modos de preservar y almacenar los alimentos. Su domino de las costumbres y tradiciones locales es profundo, y puede ponerse a realizar muchas tareas distintas al cultivo agrícola, como tejer o hacer canastas. Jean-Paul es una ficción, pero la descripción anterior representa la experiencia típica de un muchacho que crece en los comienzos de la Europa moderna.
 
Giddens, A. (1996). Sociología. Madrid: Alianza.

Extraido de una colección de textos que ilustran funciones sociales de la educación

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El club de los poetas muertos

He dudado qué última película sobre educación incluir en el cineclub. De entre las muchas y muy interesantes  sugerencias que habéis hecho, me he decantado por "El club de los poetas muertos" porque, además de ilustrar las intenciones, metodos, dificultades, limitaciones y conflictos de un profesor que se enfrenta a currículum desde una perspectiva crítica, conecta con un sugerente comentario que se hace en el  libro de Pennac "Mal de escuela".
Podéis acceder a la película completa aquí. Pero, como supongo que muchos ya la habréis visto, he preferido seleccionaralgunos extractos de momentos destacados.







viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Qué es una Maestra?

Tomado del blog de Samuel. No me he podido resistir a ponerlo aquí.
¡Gracias Samuel!

martes, 2 de noviembre de 2010

La educación física según los Simpsons

Los 5 minutos iniciales valen como muestra de la visión simpsoniana de la educación física.

martes, 26 de octubre de 2010

Apología de la (in)cultura

Rescato el comentario Luís Aguilar, con el enlace al blog en el que se publicó esta carta (que, por cierto, es de una profesora que hace pública sus reflexiones, como vosotros). Ahí podréis la carta completa y un vídeos que la ilustra ¡Gracias Luis!


Hola compañeros, comparto con vosotros un correo que me ha llegado y tiene que ver con la educación, la actual crisis de valores, y guarda también relación con el curriculum y sobretodo no suele dejar a mucha gente indiferente, pues en parte habla de un personaje de actualidad:

"Creo, sinceramente, que difundir esta carta es casi una obligación. Gracias a quien la ha escrito y a los que la hacen circular.

La pesadilla de cualquier maestro / profesor de Secundaria: que gente como la Esteban o los de Gran Hermano, por ejemplo, triunfen mediáticamente y las criaturicas piensen que "eso es llegar a lo más alto".


Leed, por favor, el siguiente texto escrito por una profe y picad el enlace para comprender en toda su magnitud de qué estamos hablando.


El síndrome Belén Esteban

Como profesora, las preguntas de los alumnos que más me cuesta responder convincentemente son sobre porqué hay que estudiar cosas que a ellos les parecen inútiles o absurdas, como la Historia o la Geografía. Yo tengo claro qué me aportan a mí, pero de todas las razones que hay para estudiar estas cosas, yo les hago hincapié en lo necesarias que son estas disciplinas para comprender el mundo en el que viven: las coordenadas de espacio y tiempo, que al fin y al cabo son las que tratan la Geografía y la Historia , nos ayudan a conocer el sitio que ocupamos en el mundo y a comprender de dónde vienen todas nuestras realidades. Que todo eso les puede parecer ajeno y absurdo, pero que muchas de las cosas que estudian tienen que ver con su vida real y que, quieran o no, les afectan.

Por ejemplo, ¿quieres saber por qué tienes a tu lado a un compañero que viene de Ecuador? ¿por qué habla el mismo idioma que tú? ¿quieres entender por qué un señor, por nacer con el apellido Borbón, va a ser "rey" y el Estado Español le va a dar mucha pasta (que vendrá de los impuestos que tú pagues de mayor)? ¿por qué lo que digan unos señores europeos en Bruselas va a repercutir - y mucho - en tu vida? Todo eso es geografía. Todo eso es Historia.

(...)

Blogs

NOTA PREVIA. No es necesario hacer un blog de la asignatura.

AVISO PARA QUIENES LO HAYAN HECHO. Para facilitar el acceso:

1. Haceos seguidores del blog de la asignatura (muchos ya lo habéis hecho).
2. Haceos seguidores de vuestro propio blog.

De esta manera TODOS podremos acceder a los blogs de TODOS a través de los seguidores de este blog (pinchando en el nombre del autor/a).

Por cierto, he visitado casi todos y hay de todo. En general, tres consejos:

1. Actualizadlo.
2. Hacedlo personal. Además de para hacer un seguimiento de la asignatura, utilizad el blog para plasmar vuestras reflexiones y desarrollar vuestros propios intereses sobre la asignatura.
3. Seguid los blogs de los compañeros que os interesen. Leed sus entradas y comentarlas. Localizad y desarrollad intereses conjuntos.

Evaluación contínua de la evaluación contínua

Profesor busca comentarios sobre la evaluación de ensayos. Fines serios: comprender y mejorar.

¿Es lo mismo?

¿Es lo mismo 'correr' que 'correr'? ¿Qué significa educar a correr? ¿Cómo se hace?

martes, 19 de octubre de 2010

Coach Carter

Por aclamación, y porque puede dar pie al debate, Coach Carter


lunes, 18 de octubre de 2010

Cineclub. Presentación

Manuel y su excelente sugerencia de ver "La Ola" y (la a mi juicio no tan buena) "Mentes Peligrosas" me ha recordado que en "Mal de Escuela" Pennac presenta un interesante listado de películas sobre educación, entre las que destacaría "El Club de los Poetas Muertos" de Weir(que se comenta ampliamente en "Mal de Escuela"), "Los 400 Golpes" de Truffaut y "La Pizarra" de Makhmalbaf, por poner tres ejemplos muy dispares.
Tal vez alguien esté interesado en ver y comentar estas u otras películas sobre educación u otros temas referidos a la asignatura. Si os decidís, en este espacio podéis hacer vuestros comentarios y sugerir otras películas. Cuando se trate de una nueva sugerencia, la pondré como post en el blog para que quien quiera la comente.

viernes, 15 de octubre de 2010

Loa al deporte

Extraido de Letras Pendientes

El placer de la victoria y la capacidad de fabricar con cada triunfo y cada derrota un recuerdo y una enseñanza, es una de las virtudes del deporte.
El deporte también me mantiene vivo, es otra de las cosas que no me puedo dar el lujo de perder, (....). Yo he sentido el calor en las manos mientras perdemos, he sentido un fuego intenso en mi piel cuando ganamos. Un individuo como parte de un todo, unido al mundo por la pasión, por un compromiso común a todos los intereses, la victoria.
El apoyo, la admiración, el respeto, los límites, el cansancio extremo, el dolor en las entrañas, la satisfacción, aun después de la derrota, por haber cumplido, por no renunciar todavía, por continuar con vida. Son cosas de las que me gustaría escribir algún día. ¿Y el contrincante? El contrincante que me espere porque mañana voy a ganarle (...).
He de agradecer que puedo correr, puedo saltar, puedo sentir agotamiento, puedo dejar mi mente en blanco y puedo volar (...). Gracias por el dolor. Gracias a los contradictores. Yo seguiré en la vida, como muchos otros antes, jugando y escribiendo. Sintiendo cómo mis piernas intentan salir de sí mientras escribo aquello que me inspira la vida.

Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal

Barbero, J.I. (2006). Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana. Educación Física y Deporte, 25(2), 47-63

RESUMEN:  En este artículo, como indica el título, se describe la presencia (y constantes demandas) de una cultura corporal muy específica en nuestra vida cotidiana. Los elementos básicos de dicha cultura se urden en torno a los siguientes rasgos: el ideal (capital) de un cuerpo moldeado, esbelto y joven con ciertas diferencias en la selección anatómica y en la combinación de sustancia y forma en función del género. La forma de narración elegida es la ficción autobiográfica (un día en la vida del autor). También se plantea la necesidad de incluir esta problemática en los currícula de la Educación (Física) a fin de incrementar la capacidad y poder del alumnado ante unas demandas (amenazas) que impregnan todos los rincones de la vida en nuestra sociedad.

viernes, 8 de octubre de 2010

Los Cuadernos de Don Rigoberto

Aprovechando la coyuntura (la concesión del premio Nóbel de literatura), os dejo un extracto del libro de Vargas LLosa "Los Cuadernos de Don Rigoberto" en el que uno de sus personajes hace una diátriba contra el deporte:

"Sí, efectivamente, en su atrofiado intelecto se ha hecho la luz: tengo a la práctica de los deportes en general, y al culto de la práctica de los deportes en particular, por formas extremas de la imbecilidad que acercan al ser humano al carnero, las ocas y la hormiga, tres instancias agravadas del gregarismo animal. Calme usted sus ansias cachascanistas de triturarme, y escuche, ya hablaremos de los griegos y del hipócrita mens sana in corpore sano dentro de un momento. Antes, debo decirle que los únicos deportes a los que exonero de la picota son los de mesa (excluido el ping-pong) y de cama (incluida, por supuesto, la masturbación). A los otros, la cultura contemporánea los ha convertido en obstáculos para el desenvolvimiento del espíritu, la sensibilidad y la imaginación (y, por tanto, del placer). Pero, sobre todo, de la conciencia y la libertad individual. Nada ha contribuido tanto en este tiempo, más aún que las ideologías y religiones, a promover el despreciable hombre-masa, el robot de condicionados reflejos, a la resurrección de la cultura del primate de tatuaje y taparrabos emboscados detrás de la fachada de la modernidad, como la divinización de los ejercicios y juegos físicos operada por la sociedad de nuestros días. (....)

No conozco mentira más abyecta que la expresión con que se alecciona a los niños: «Mente sana en cuerpo sano». ¿Quién ha dicho que una mente sana es un ideal deseable? «Sana» quiere decir, en este caso, tonta, convencional, sin imaginación y sin malicia, adocenada por los estereotipos de la moral establecida y la religión oficial. ¿Mente «sana», eso? Mente conformista, de beata, de notario, de asegurador, de monaguillo, de virgen y de boyscout. Eso no es salud, es tara. Una vida mental rica y propia exige curiosidad, malicia, fantasía y deseos insatisfechos, es decir, una mente «sucia», malos pensamientos, floración de imágenes prohibidas, apetitos que induzcan a explorar lo desconocido y a renovar lo conocido, desacatos sistemáticos a las ideas heredadas, los conocimientos manoseados y los valores en boga.
Ahora bien, tampoco es cierto que la práctica de los deportes en nuestra época cree mentes sanas en el sentido banal del término. Ocurre lo contrario, y lo sabes mejor que nadie, tú, que, por ganar los cien metros planos del domingo, meterías arsénico y cianuro en la sopa de tu competidor y te tragarías todos los estupefacientes vegetales, químicos o mágicos que te garanticen la victoria, y corromperías a los arbitros o los chantajearías, urdirías conjuras médicas o legales que descalificaran a tus adversarios, y que vives neurotizado por la fijación en la victoria, el récord, la medalla, el podium, algo que ha hecho de ti, deportista profesional, una bestia mediática, un antisocial, un nervioso, un histérico, un psicópata, en el polo opuesto de ese ser sociable, generoso, altruista, «sano», al que quiere aludir el imbécil que se atreve todavía a emplear la expresión «espíritu deportivo» en el sentido de noble atleta cargado de virtudes civiles, cuando lo que se agazapa tras ella es un asesino potencial dispuesto a exterminar arbitros, achicharrar a todos los fanáticos del otro equipo, devastar los estadios y ciudades que los albergan y provocar el apocalíptico final, ni siquiera por el elevado propósito artístico que presidió el incendio de Roma por el poeta Nerón, sino para que su Club cargue una copa de falsa plata o ver a sus once ídolos subidos en un podio, flamantes de ridículo en sus calzones y camisetas rayadas, las manos en el pecho y los ojos encandilados ¡cantando un himno nacional."

miércoles, 6 de octubre de 2010

La clase

Aquí tenéis el trailer de la película "La Clase", de Lauren Cantet.



Podéis acceder a la película completa aquí.

Os recomiendo que la veáis y la comentéis. Como todas las buenas películas y las buenas historias, ayuda a comprender mejor quiénes somos y lo que nos pasa. No pretende ofrecer soluciones, sino poner en evidencia los conflictos y los dilemas inherentes a la educación.

martes, 5 de octubre de 2010

Ensayo sobre educación

Un ensayo es un trabajo destinado a tratar un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, libertad, coherencia y calidad formal. Para más información, es muy recomendable que leáis texto sobre la elaboración de ensayos.

El ensayo que os propongo debe girar en torno a la pregunta "¿Qué es la educación?". El punto de partida para su elaboración es la lectura y el comentario del prólogo y el capítulo 2 (pp.23-34) del libro de Savater, F. (1996). El valor de educar. Barcelona: Ariel. No se trata de resumir ni de repetir lo que ahí se dice, sino de elaborar un texto que refleje tu dominio y tus reflexiones sobre el tema a partir de la lectura propuesta u otras. El lector de un ensayo debe encontrarse con un texto claro, coherente, cohesionado, bien argumentado y con calidad formal (respeto a las normas gramaticales y de citación).

El ensayo debe tener una extensión máxima de 2000 palabras (unas dos caras de folio). Debéis entregarlo impreso en una sola hoja (sin portada). Se trata de un trabajo individual, aunque en su elaboración podáis colabrar con otros compañeros/as. En ese caso, dejad constacia en el encabezamiento de las personas que han colaborado en el proceso de elaboración. Es lógico que sus ensayos contengan ideas similares, pero no deberían ser idénticos en la medida de que se trata de una elaboración personal de dichas ideas.

Al final del ensayo, debéis de calificarlo del 1 a 10, sintetizando los criterios que habés seguido para evaluar vuestro trabajo. Debéis entregar una versión impresa, que leeré y os devolveré comentada (si preferís recibir los comentarios en vuestro blog, hacédmelo saber en vuestra versión impresa -anotando la dirección del blog-).

La fecha límite de entrega es el día 19  (grup B) y 21 (grupo A) de octubre.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Búsquedas bibliográficas sobre educación física

Revistas
En la revista Didàctica de les Activitats Físicoesportives tenéis enlaces con las principales publicaciones sobre educación física en castellano

Bases de datos
Dialnet (Castellano)
Sport Discus (Inglés -acceso desde la red de la Universitat de València)

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Wikiculum

Con ese más que discutible nombre, os propongo participar en la elaboración conjunta de un glosario y un índice de autores de la asignatura al que podéis acceder AQUÍ.
Esta vez, en principio, no habrá editores. Lo que os pido es que:

1. Introduzcáis por orden alfabético términos y autores relacionados con la asignatura. De momento he comenzado yo, pero se trata de que seaís vosotros/as quienes, poco a poco, vayáis ampliado el listado.

2. Proporcionéis una definición o una breve síntesis de las aportaciones del autor relacionadas con la asignatura. Si copiais la definición o la referencia es IMPRESCINDIBLE que citéis la fuente y, a ser posible, os enlacéis con ella mediante un hipervínculo.

3. Modifiquéis, sinteticéis, maticéis o ampliéis, es decir, que editéis las aportaciones ya hechas de manera que ganen en rigor y claridad.

4. Proporcionéis enlaces para ampliar información.

Confío en que esta propuesta os parezca interesante y participéis en ella al mismo excelente nivel que hasta ahora. Ánimo!

domingo, 26 de septiembre de 2010

Actividades complementarias tema 1

- Analizar las repercusión de las escuelas gimnásticas en la educación física escolar. Diseñar sesiones que ilustren cada una de esas corrientes.

- Profundizar en las concepciones fenomenológicas del cuerpo humano.

- Relacionar conceptos 1: globalización y educación física

sábado, 25 de septiembre de 2010

Sueño boloñés.

Anoche soñé que iba paseando por Bolonia cuando súbitamente se me aparecieron J.L. y J.B.C.i.C., dos duendecillos que se sentaron sobre mi hombro derecho e izquierdo, respectivamente, y empezaron a susurrarme al oído.

J.L.: Víctor, sé que dudas. Que otra vez te planteas si merece la pena aventurarte a enseñar “de otra forma”. Sé que temes que no salga bien. Pero, ¿qué importa? Además, ¿qué significa “bien”? Como plantea Fullan, los cambios más difíciles, los que afectan a las formas de pensar, son los únicos cambios reales, los únicos que merecen la pena. Lo demás es un cambio Lampedusiano. Y ya sabes lo que dice Savater: la educación es optimismo. Haces bien en no renunciar al mandato de actuar creyendo que las cosas pueden mejorar. Sabes que no es fácil, que los cambios reales cuestan tiempo, y esfuerzo. Pero no lo dejes y, sobre todo, no desconfíes de tus estudiantes. Están deseando tener oportunidades para protagonizar su aprendizaje. Puede que cueste, sobre todo al principio, pero, como dice Gimeno Sacristán "ninguna dificultad técnica debería contraponerse a una finalidad ética". Así que sé coherente. Confía en ti mismo y en ellos. Quizá, sólo quizá, puedas así contribuir a que confíen en sí mismos, a que desarrollen sus capacidades, a que mejoren como ciudadanos y como profesionales. En todo caso, ¿no te parece que merece la pena intentarlo?

J.B.C.i.C.: Víctor, ¿quién te manda a ti meterte a cambiar nada? ¿Quién eres tú para hacerlo? ¿Tan arrogante te has vuelto? Además, ya sabes que no se puede. Son demasiados, hay poco tiempo y, sobre todo, no quieren. Habrá conflicto, te engañarán, saldrán decepcionados. ¡Pero si son ellos los primeros que no quieren, los que más se resisten! Quieren una vida cómoda, como la mayoría de la gente (¿o es que tú no?). La mayoría no leen y no les preocupa lo más mínimo tu asignatura. Pero harán lo que sea con tal de evitarse un examen, incluso hacerte creer que lo que de verdad les importa es aprender. No te lo tomes como nada personal, pero sé realista. Las cosas son así. A la universidad se viene voluntariamente. Esto no es la escuela. Es la academia y tú, sencillamente, debes transmitir el temario y evaluar de la forma más sencilla posible si lo han adquirido. Eso es todo. De lo contrario, trabajarás como una mula y total, ¿para qué?… Para poco o para nada. Dedícate a lo importante para ti: a investigar, a publicar. No pierdas más tiempo. Tu vida, y la de ellos, será mejor. Créeme.

Me desperté agitado, pero luego me tranquilicé y me puse a preparar las clases.

martes, 21 de septiembre de 2010

Edición de apuntes. Tema 1

Una de las actividades que haremos este año es la edición compartida de los apuntes de la asignatura. Para ello, utilizaremos un documento público todos podremos modificar.

Cualquiera puede colaborar en su elaboración, aunque un grupo de editores se responsabilizará de su versión final, seleccionando aquellas colaboraciones que considere más pertinentes y solicitando que se complete aquello que falte. Aquí tenéis un ejemplo del borrador que comenzaremos a elaborar para el Tema 1 del grupo A (Castellano) y el Tema 1 del grup B (Valencià)

Evidentemente, ahora está en blanco, pero espero que poco a poco se vaya completando con vuestras aportaciones. Explicaré los detalles en clase.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Bienvenida

Os damos la bienvenida al Blog de Teoria y Práctica del Curriculum de la Educación Física.

El blog servirá como complemento a las clases presenciales para realizar y compartir actividades, comentarios, reflexiones y propuestas. ¡Esperamos vuestra participación!

¿Clases o empanada a la boloñesa?

Comenta el siguiente artículo publicado el 13 de septiembre de 2010 en "El País"

Acceder aquí.


- ¿Es lógico "empezar al revés", cómo dice el autor? ¿Cuál sería el mínimo para ello?
- ¿Puedes poner algún ejemplo de situación en la que hayas "tenido que aparentar que has cambiado para poder seguir haciendo lo de siempre"?
- ¿Qué cree que quiere decir el autor con que el "principal objetivo de la asignatura enseñar a leer"? ¿Crees que ese objetivo sería aplicable a tí?
- ¿Qué son las "clases a la Boloñesa"? ¿Qué dificultades tiene llevarlas a cabo?
Lee la siguiente cita del libro de Bain, K (2002). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universidad de Valencia (pp 11-12):
"Cuando comencé a dar clase en la universidad, hace ya cuarenta años, pensaba en la enseñanza básicamente como un proceso de contar a los estudiantes lo que yo sabía. Enseñar significaba dar clases magistrales. (...). No lo decíamos, pero la mayoría de nosotros pensabamos que podíamos verter información dentro de la cabeza de los estudiantes. (...) Ahora comprendo que, de esa manera, el cerebro no funciona demasiado bien. Todos construimos nuestro sentido de la realidad y desarrollamos nuestas capacidades para razonar, y lo hacemos razonando sobre problemas. (...) Si queremos que nuestros estudiantes aprendan a razonar, debemos proporcionarles todas las oportunidades para que lo hagan (...). Deben razonar, intentar resolver, reunir fragmentos, construir nuevos modelos de la realidad en sus cabezas."

A los pocos días se publicó una contestación, titulada "Empanada a la Boloñesa?"

Aceder aquí

- ¿Qué argumentos se critican del anterior artículo?

En definitiva, este diálogo plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo enseñar y aprender mejor? ¿Cómo nos gustaría enseñar y aprender? ¿Qué debería(mo)s hacer para conseguirlo? ¿A que nos comprometes a hacerlo?

Actividades obligatorias para el tema 1

-Lee y comenta con tus compañeros/as el prólogo y el capítulo 2 (pp.23-34) del libro de Savater, F. (1996). El valor de educar. Barcelona: Ariel

-Elige un tema que sea de tu interés y realiza una búsqueda bibliográfica de tres artículos científicos sobre el mismo.

- Realizar un poster con fotos, imágenes o artículos que guarden relación con las distintas concepciones del cuerpo y el movimiento. Lee y comentar el artículo concepciones del cuerpo y su relación con el currículum de la E.F y relaciónalo con las imágenes seleccionadas.


- Dibuja un mapa conceptual con los contenidos desarrollados en el tema 1.
- Realiza un informe de un máximo de 600 palabras sintetizando tu respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué he aprendido? ¿Qué he hecho para aprender? ¿Cuál es la utilidad de lo que he aprendido y lo que he hecho para aprender?