lunes, 29 de noviembre de 2010

Actividad obligatoria tema 2. La historia de... Funciones de la escuela encarnadas en la Educación Física.

El trabajo que os propongo para el tema 2 es escribir individualmente o por parejas un breve relato (máximo 500 palabras), en el que se reflejen algunas de las funciones de la escuela encarnadas en un estudiante de educación física. Para componer el personaje podéis inspiraros en los relatos de Jean-Paul o Juan Pablo.

Se trata de dar vida con vuestro relato a alguna de esas funciones sociales y su reflejo en la educación física. Podéis acompañar vuestro relato con un breve comentario (máximo 300 palabras) acerca de qué funcione(s) habéis intentado retratar y la manera en que lo habéis hecho.

Trabajaremos la actividad en clase. Recordad que, como en toda actividad, debéis acompañarla con una autoevaluación y autocalificación.

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿MIR para maestros? 2


Esta sería nuestra carta al director. Si nadie tiene nada en contra, el lunes la envío.

¿MIR para maestros?
Imparto docencia a estudiantes universitarios que se preparan para ser docentes y que, por tanto, participarían en la suerte de MIR educativo que, según el Vicepresidente Rubalcaba, el gobierno tendría la idea de imponer para cubrir unas 200.000 plazas de docentes en los próximos 10 años. Tras compartir la noticia con mis estudiantes, esta es una síntesis de sus comentarios:
 “¿Por qué no arreglamos lo que ya tenemos en vez de añadir más cosas? Si el tema es que los profesores no salen bien formados de las facultades y los nuevos Másters de educación, busquemos proporcionarles una mejor formación. Se deberían preocupar más por la calidad de la enseñanza en las facultades de educación y no por sacar a la luz nuevos inventos.”
“Me gustaría resaltar un comentario a la propia noticia y con el que estoy totalmente de acuerdo: ‘Siempre es mucho más fácil culpar a la formación o capacidad del profesor que a la incompetencia de la Administración. Mientras los alumnos sigan en aulas masificadas, sin profesores de apoyo, aulas de enlace ni desdobles, habrá fracaso escolar’".
 “Cuando hablas con compañeros de carrera que han terminado y se dedican a la docencia, les preguntas: ¿Puedes aplicar algo de lo aprendido? Y su respuesta suele ser: nada, o muy poco. Creo que el profesorado, tras 5 años de estudios universitarios, máster y oposiciones, está suficientemente capacitado como para ofrecer una enseñanza de dignísima calidad. Quizá el problema esté en que muchas veces las aulas se encuentran tan masificadas que los profesores no pueden dar una enseñanza de calidad”.
“Desde mi punto de vista este hecho se plantea a partir del dato de que en 10 años se va a tener que contratar un número importante de profesores, y con un supuesto docente MIR que, sin duda, cobraría menos, se reducirían los gastos”.
 “Pienso que el ‘MIR educativo’ no va a enseñar a los futuros profesores la forma de impartir clase porque, a la hora de la verdad, lo importante es adaptarse a las necesidades del alumnado y del centro”.
“No creo que el problema sea la formación de los profesores, sino los continuos cambios de planes de estudio que lo único que hacen es bajar el nivel de la enseñanza”.
 “En contraposición con muchos de mis compañeros, creo que este cambio no se realiza solo pensando en ‘algo’ económico, sino que verdaderamente hace falta un proceso que intente arreglar las oposiciones actuales y, en este sentido al menos, la idea del ‘MIR educativo’ me parece adecuada.”
"El MIR médico sirve para formar especialistas en órganos o funciones corporales muy concretas. Pero, ¿qué tipo de especialistas formaría el MIR educativo? ¿Por materias? Si así fuera, ¿en qué se diferenciaría de las actuales oposiciones? En todo caso, no sé si para afrontar los complejos retos de la educación bastaría sólo con un profesorado superespecializado en su materia, o también harían falta educadores reflexivos y comprometidos con su profesión. Y esto último, ¿se podría determinar mediante un MIR?"
Esta síntesis muestra que los estudiantes universitarios tienen mucho que decir en el debate que sin duda se abrirá a partir de la idea del hipotético MIR educativo por lo que, entre otras, convendría escuchar sus voces.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿MIR para maestros?

Hoy hay salido en prensa que ministro Rubalcaba se plantea, textualmente, "la posibilidad de que se realice un MIR educativo para el profesorado".
Tengo la intención de escribir una Carta al Director para expresar mi opinión sobre este asunto. Pero antes me gustaría oír las vuestras...

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Educacion prohibida

Este intersantísimo vídeo me lo ha pasado Victoria Terráez. Podéis encontrar la fuente y consultar su comentario en el blog de Victoria.

Yo diría que estas impresiones y reflexiones se situarían a caballo entre las teorías o perspectivas curriculares crítica (que trataremos en clase) y postmoderna (que no trataremos directamente). En todo caso, dan que pensar, ¿no?

lunes, 22 de noviembre de 2010

Tema 1

Presentación del tema 1
1_educacion fisica

¿Para qué sirve una escuela?

Aquí se analizan y se presentan textos que ilustran algunas de las funciones sociales de la escuela.  Las preguntas que intentaremos responder es ¿a cuál de esas funciones sociales contribuye la E.F.? ¿Cómo lo hace? Las trabajaremos en clase.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

Mapas conceptuales

CMAPS es una herramienta interesante para hacer mapas conceptuales.
Recordad que NO es necesario usarla. Un buen mapa conceptual se puede hacer perfectamente con papel y boli o con cualquier otra herramienta informática, Recordad que hacer un mapa conceptual es una de las actividades obligatorias del Tema 1.
En los comentarios podéis mostrar los enlaces con vuestros mapas.

La educación: de la modernidad a la postmodernidad


¿Cómo sería el caso de "Juan Pablo", un joven de 14 años en la España de 2010? ¿A qué retos debería enfrentarse la escuela para educar a "Jean-Paul" y "Juan Pablo"?
 
La educación en 1750: El caso de Jean-Paul.
Giddens, A.
Imagínese a Jean-Paul Didion, un muchacho campesino que crece en una comunidad agrícola francesa de hace dos siglos. Jean-Paul tiene catorce años en 1750. No sabe leer ni escribir, pero esto no es nada raro: sólo unos pocos de los adultos de su aldea son capaces de descifrar más de dos o tres palabras de textos escritos. Existen algunas escuelas en distritos próximos, regidas por monjes y monjas, pero están totalmente fuera de la experiencia de Jean-Paul. Nunca ha conocido a nadie que asistiera a la escuela, excepto el sacerdote local. Durante los últimos ocho o diez años, Jean-Paul ha pasado la mayor parte de sus días ayudando en tareas domésticas y trabajando los campos. Cuanto más crece, más se espera que comparta el duro trabajo físico que precisa el cultivo intensivo de la parcela de su padre. Es probable que Jean-Paul nunca abandone el área en la que nació, y puede pasar su vida casi entera dentro de la aldea y en los campos circundantes, viajando sólo de forma ocasional al resto de las aldeas y pequeñas ciudades cercanas. Puede que tenga que esperar hasta tener casi sesenta años para heredar la finca de su padre, y después tendrá que compartirla con sus hermanos menores. Jean-Paul es consciente de que es "francés", de que su país está gobernado por un monarca determinado y de que existe un mundo más amplio fuera de la propia Francia. Sin embargo, sólo tiene una conciencia difusa incluso de "Francia" como unidad política concreta. No existen cosas tales como "noticias" ni medios regulares mediante los cuales la información sobre los acontecimientos en otros lugares puedan llegar hasta él. Lo que sabe del mundo más amplio procede de historias y cuentos que ha oído de los adultos, incluidos unos pocos viajeros de paso. Como otros miembros de su comunidad, sólo sabe acerca de los sucesos de mayor importancia como la muerte del rey- días, semanas o en ocasiones meses después de que se produzcan. Aunque desde un punto de vista moderno Jean-Paul carece de educación, está lejos de ser ignorante. Tiene una comprensión sensible y desarrollada de la familia y los niños, y ha tenido que ocuparse de los hermanos menores que él desde que era muy pequeño. Tiene ya muchos conocimientos sobre la tierra, los métodos de producción de cosechas y los modos de preservar y almacenar los alimentos. Su domino de las costumbres y tradiciones locales es profundo, y puede ponerse a realizar muchas tareas distintas al cultivo agrícola, como tejer o hacer canastas. Jean-Paul es una ficción, pero la descripción anterior representa la experiencia típica de un muchacho que crece en los comienzos de la Europa moderna.
 
Giddens, A. (1996). Sociología. Madrid: Alianza.

Extraido de una colección de textos que ilustran funciones sociales de la educación

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El club de los poetas muertos

He dudado qué última película sobre educación incluir en el cineclub. De entre las muchas y muy interesantes  sugerencias que habéis hecho, me he decantado por "El club de los poetas muertos" porque, además de ilustrar las intenciones, metodos, dificultades, limitaciones y conflictos de un profesor que se enfrenta a currículum desde una perspectiva crítica, conecta con un sugerente comentario que se hace en el  libro de Pennac "Mal de escuela".
Podéis acceder a la película completa aquí. Pero, como supongo que muchos ya la habréis visto, he preferido seleccionaralgunos extractos de momentos destacados.







viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Qué es una Maestra?

Tomado del blog de Samuel. No me he podido resistir a ponerlo aquí.
¡Gracias Samuel!

martes, 2 de noviembre de 2010

La educación física según los Simpsons

Los 5 minutos iniciales valen como muestra de la visión simpsoniana de la educación física.